Empresa y Empresario
Si la empresa es la célula de la actividad económica, el empresario es el ente  dinámico que le da vida, la hace crecer o la liquida.
Hoy son muchas las empresas muy pequeñas en  todos los países del mundo. En México las micro empresas representan algo más  del 80% del total y son las mayores generadoras de empleo, aunque su aporte al  valor del producto total generado por la economía sea pequeño en relación con el  reducido grupo de grandes corporaciones.
La función del empresario que le corresponde desempeñar en la sociedad es la de dirigir y combinar adecuadamente los recursos productivos a su alcance, con el fin de obtener los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad.
La función del empresario que le corresponde desempeñar en la sociedad es la de dirigir y combinar adecuadamente los recursos productivos a su alcance, con el fin de obtener los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad.
Los empresarios deben ser capaces de competir para servir mejor al consumidor en precio y calidad. El hecho de que los bienes o servicios ofrecidos no hayan sido eficientemente planeados, administrados y dirigidos, compromete directa y principalmente la responsabilidad del empresario.
La función del empresario es invertir para servir mejor a los consumidores, aumentando y mejorando la producción y la calidad, y disminuyendo los costos; esta es la única manera de bajar los precios y subir los salarios. Con salarios altos conserva a los buenos colaboradores y con precios bajos conserva a los clientes.
El monto de fondos que pueda adquirir el empresario determinara no solo el  tamaño inicial de la empresa sino también su estructura, propiedad, control,  derechos y obligaciones además de la forma como se tomarán las  decisiones. 
Una caracteristica del empresario es su capacidad para tomar  decisiones en condiciones de riesgo, es una diferencia fundamental con el  administrador, al que solo basta mostrar su capacidad para obtener su  retribución, mientras el empresario esta sujeto a la incertidumbre de los  entornos en que se mueva la empresa.
El Empresario se clasifica en:
a) Tradicional, propietario y administrador único
b) Autoritario, propietario único.
c) Socio mayoritario, administrador.d) Socio importante, consejero.
e) Socio minoritario
El empresario chico, mediano o grande buscando su propio interés y sin pensar necesariamente en los demás, pero que con su empresa sirve bien al consumidor, automáticamente beneficia a la sociedad. El proceso natural del mercado (clientes) sabe premiar con el éxito al competente y castiga con la quiebra al que no le sirve bien.
Decisiones Racionales de la Empresa
El empresario asume riesgos de diferente magnitud, dependiendo de la estructura de propiedad de la empresa.
La decisión racional  en la empresa dependerá del conjunto de limitaciones a que se enfrentan los  decididores y representa para ellos la elección entre un conjunto de  alternativas posibles.
Cuando las acciones  corresponden a un solo individuo, este valora sus alternativas y elige la que a  su juicio conviene más.
El Proceso de Toma De Decisiones
Es un proceso donde se identifican, se valoran y se seleccionan las   mejores acciones, sobre las alternativas evaluadas, para solucionar los   problemas o dificultadas presentadas o para el aprovechamiento de las   oportunidades.
El proceso de toma de decisiones consta de varios pasos o etapas que   son:
• Definición e identificación de los problemas a resolver u   oportunidades a aprovechar.
• Diagnóstico y análisis de las causas.
• Determinación de las alternativas posibles.
• Análisis y evaluación de las alternativas encontradas.
• Selección de la mejor alternativa.
• Implementación y ejecución de las acciones a tomar.
• Seguimiento y control del proceso.
Bibliografia:
http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topic-441.html
http://www.pymesyautonomos.com/vocacion-de-empresa/la-responsabilidad-social-del-empresario-i
http://www.institutoacton.com.ar/oldsite/articulos/aroncero/artroncero2.pdf
Microeconómia para su aplicacion a la empresa, tercera edición Enero 2011, Editorial Trillas.
• Diagnóstico y análisis de las causas.
• Determinación de las alternativas posibles.
• Análisis y evaluación de las alternativas encontradas.
• Selección de la mejor alternativa.
• Implementación y ejecución de las acciones a tomar.
• Seguimiento y control del proceso.
El comportamiento de la toma de decisiones y el rendimiento que apuntan a la  incapacidad de las personas a tomar decisiones plenamente racionales, la  racionalidad sigue siendo el punto más prevalente e idealizada de vista en gran  escala de las empresas de negocios e innovación. 
Bibliografia:
http://www.biblioteca.cees.org.gt/topicos/web/topic-441.html
http://www.pymesyautonomos.com/vocacion-de-empresa/la-responsabilidad-social-del-empresario-i
http://www.institutoacton.com.ar/oldsite/articulos/aroncero/artroncero2.pdf
Microeconómia para su aplicacion a la empresa, tercera edición Enero 2011, Editorial Trillas.








